A mediados del Siglo XV Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, decía en una carta que el soneto se había visto por primera vez en Italia con Guido Cavalcanti y Checo d’Ascholi. Después en Dante, pero sobre todo en la figura del gran humanista que fue Francesco Petrarca.
Se olvidaba Santillana, de los trovadores sicilianos porque no tenía información, antes de la época del Dante, olvidándose también de los primeros sonetos conocidos, los 24 de tema amoroso de Giacomo di Lentino, que fue el primero que juntó los dos serventesios (ABAB ABAB), con dos tercetos con rima CDE CDE.
El Marqués de Santillana, fue el primer poeta español que intentó sonetos “al itálico modo” adelantándose casi en un siglo, a los experimentos de Boscán y Garcilaso.
Pero el endecasílabo era un verso ajeno a la tradición lírica castellana, y por ello Santillana no logró aclimatarlo, no consiguió desprenderse de la influencia del ritmo de arte mayor castellano. Sus versos resultan pues defectuosos y tienen acentuación de verso mayor, como se llamaba entonces al verso con cesura intermedia, también conocidos como versos pre-dantescos. De alguna manera podemos decir que los ritmos internos no cumplían con la organización entera del soneto.
En muchas ocasiones toma versos enteros de poetas de reconocida reputación, anteriores a él y a los que recitaba de memoria.Esta manera de utilizar versos de otros era una forma de perpetuar la gloria de sus antecesores y darla a conocer, dando continuidad a una costumbre literaria.
No será hasta Petrarca ´cuando el soneto se convertirá en la estrofa más prestigiosa de la cultura occidental.
Os dejo un ejemplo en la lengua original (aunque no entendáis el italiano, se puede intuir perfectamente la enorme musicalidad que se desprende de estos versos)
Sonetos y canciones a la muerte de Laura.
Soneto Nº 1
Oimè il bel viso; oimè il soave sguardo;
oimè il leggiadro portamento altero;
Oimè ‘l parlar, ch’ogni aspro ingegno e fero
faceba umile, ed ogni uom vil, gagliardo;
Ed oimè il dolce riso, ond’ uscio ‘l dardo,
di que, morte, altro bene omai non spero:
alma real, dignissima d’imperio,
se non fossi fra scesa in tardo.
Per voi conven, ch’io tarda, e’n voi respire:
Ch’i’ pur fui vostro; e se di voi son privo,
via men d’ogni sventura altra mi dole.
Di speranza m’ empieste, e di desire,
quand’ io parti’ dal sommo piacer vivo.
Ma ‘l vento ne portava le parole.
Su influencia, dura hasta nuestros días.
En nuestro país fue Juan Boscán el que se inició en la estrofa al itálico modo, sus sonetos se mostraban todavía imperfectos en muchos casos, todavía no se había asentado el sentido correcto de la acentuación interna, que ya había logrado en Italia, Petrarca.
Sonetos de Boscán
Como aquel que en soñar gusto recibe,
su gusto procediendo de locura,
así el imaginar con su figura
vanamente su gozo en mí concibe.
Otro bien en mí, triste, no se escribe,
si no es aquel que en mi pensar procura;
de cuanto ha sido hecho en mi ventura
lo sólo imaginado es lo que vive.
Teme mi corazón de ir adelante,
viendo estar su dolor puesto en celada;
y así revuelve atrás en un instante
a contemplar su gloria ya pasada.
¡Oh sombra de remedio inconstante,
ser en mi lo mejor lo que no es nada!
Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme.
Dulce no estar en mí que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba,
que alguna vez llegara a despertarme.
¡Oh sueño! ¡cuánto más leve y sabroso
me fueras, si vinieras tan pesado,
que asentaras en mí con más reposo!
Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.
SONETO CXXIX
Garcilaso, que al bien siempre aspiraste
y siempre con tal fuerza le seguiste,
que a pocos pasos que tras él corriste,
en todo enteramente le alcanzaste,
dime: ¿por qué tras ti no me llevaste
cuando de esta mortal tierra partiste?,
¿por qué, al subir a lo alto que subiste,
acá en esta bajeza me dejaste?
Bien pienso yo que, si poder tuvieras
de mudar algo lo que está ordenado,
en tal caso de mí no te olvidaras:
que o quisieras honrarme con tu lado
o a lo menos de mí te despidieras;
o, si esto no, después por mí tornaras.
Fue junto con Garcilaso, uno de los revolucionarios de la poesía castellana, al introducir el endecasílabo a partir de 1526.
Murió en 1542 y sus obras fueron publicadas por su mujer Doña Ana Girón de Rebolledo al año siguiente con el título de “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega", repartidas en cuatro libros. Constaba de 121 sonetos de Boscán y 29 de Garcilaso. En 1569 empezarán a publicarse por separado.
Garcilaso de la Vega (Nació en Toledo 1503-1536)
Garcilaso fue uno de los jóvenes mas apuestos y gallardos de la Corte de Carlos V. Premiado con la Cruz de Alcántara, diestro en todos los ejercicios de caballería, dotado de espíritu bizarro, y sumamente instruido en la Poesía, Música y Letras Humanas fue llamado con justicia el Príncipe de los Poetas Castellanos.
Garcilaso, publicado después de su muerte, se convirtió en un clásico indiscutible. Se cree que ayudaba a su amigo a corregir sus versos, tanto que hay algunos versos de Boscán, que son atribuidos a Garcilaso, por considerarse de un nivel poético que Boscán no parece que pudiera alcanzar.
Su temática, es habitualmente el amor, y el tema del “Carpe Diem”, el vivir el “hoy”, como argumento de seducción. Se invita a la amada, a que disfrute de su juventud, antes de que sea tarde.
Soneto
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
También el sentimiento de nostalgia por el amor perdido, es visible en sus sonetos.
Sirvió de modelo, a la poesía de Meléndez Valdés, Moratín, Fray Luis de León, a Jovellanos y a los poetas de la escuela castellana.
En sus sonetos, mantiene el suspenso del planteamiento hasta llegar a los tercetos, donde se realiza el desenlace. En algunos sonetos, la única salida a los males de amor, es la muerte.
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
Dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi mente conjuradas!
¿Quién me dijera cuando las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habíades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
llévame junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
GRACIAS A TODOS Y FELIZ VERANO
Parece mentira pero ya ha pasado.
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
ACLARACIÓN
LAS REFERENCIAS AL SIGLO XVIII y XIX APARECEN EN EL BLOG PARA LOS ALUMNOS DE 1º C de BACHILLERATO.
ROMANTICISMO

S.XVIII

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
He leído que fue Francisco Imperial, poeta considerado español, aunque de origen genovés, el que introdujo por primera vez el soneto en nuestra literatura.
ResponderEliminar