GRACIAS A TODOS Y FELIZ VERANO
Parece mentira pero ya ha pasado.
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
ACLARACIÓN
LAS REFERENCIAS AL SIGLO XVIII y XIX APARECEN EN EL BLOG PARA LOS ALUMNOS DE 1º C de BACHILLERATO.
ROMANTICISMO

S.XVIII

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
San Juan de la Cruz escribía poesía de carácter místico (combinando la antigua simbología del Cantar de los cantares con las fórmulas propias del Petrarquismo), pero no escribía con la intención de crear arte, sino únicamente con el deseo de comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor a Dios. Utiliza la poesía porque es el medio de expresión más apropiado para comunicar sus sentimientos místicos. Desde el punto de vista religioso, la obra de San Juan sufre una serie de manipulaciones tendentes a integrarla dentro de los límites y convenciones de la ortodoxia.
ResponderEliminarUtiliza un lenguaje muy exquisito y refinado. Para sus obras menores, el poeta se sirve de romances y canciones de tipo tradicional, "divinizándolos"; pero para sus tres poemas místicos más importantes: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la Biblia "Cantar de los cantares". Él mismo explicó en prosa estos poemas desentrañando palabra por palabra su significado espiritual.
Para concluir, podriamos decir que lo que mejor define su poesía es su extraordinaria intensidad expresiva, gracias a la perfecta adecuación y el equilibrio de cada una de sus imágenes.
Blanca Garcia B1B
San Juan de la Cruz (1542-1591) es uno de los principales poetas místicos de la literatura española. Una de las características más destacadas de su poesía es el empleo de un léxico rico y variado, que sorprende en una obra tan breve. Tres obras importantes i destacadas son: Cántico espiritual, La noche oscura del alma y Llama de amor viva.
ResponderEliminarÉl quería transmitir con su poesía el sentimiento de amor a la Divinidad, Dios.
Nuria Loncán 1B-C
Fray Luis de León
ResponderEliminarSu poesía se suele ordenar entre partes:
La Primera: Se caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.
Segunda: Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza.
Tercera: Se caracteriza por un sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios.
El estilo de Fray Luis de León se caracteriza por ser una poesía sobria y concentrada, a lo que contribuye la estrofa que usa, normalmente la lira que no permite la palabrería, sino que exige concentración dentro de sus cinco versos, llevando al poeta a eliminar todo lo innecesario.
Fray Luis de León
ResponderEliminarSu poesía es de carácter intimista, está sacudida por el ansia de paz espiritual y por la añoranza de Dios. En sus versos la devoción cristiana se une con el culto a la belleza, el amor a la naturaleza y la búsqueda de la serenidad clásica característica del renacimiento. Sus poemas suelen tener un lenguaje “sencillo”, con unas imágenes y personificaciones mucho más sencillas y menos artificiosas que las de otros poetas, crea poesía sobria y concentrada. Se caracteriza por los fieles reflejos de la perfección de Dios y por la visión unida del mundo, sin penas y unión con la naturaleza.
Judith Barba b1b
Fray Luis de León
ResponderEliminarLa poesía de Fray Luis de León está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios. En la mayo ria de sus obras encontraremos temas morales pero también observaremos el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille) y la búsqueda de paz espiritual.
El estilo de sus poemas es sencillo, sobrio y concentrado. Usa personificaciones mucho mas simple a comparación con otros autores.
Fray Luis de León se caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios. También por el deseo de retiro y olvido de las penas del mundo.
Karla S. Gutiérrez Garcés B1B
Fray Luis de León (1527-1591). Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
ResponderEliminarSe caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal. El estilo de sus poemas es sencillo, sobrio y concentrado. Usa personificaciones mucho mas simple a comparación con otros autores.
Daniel Heras Espejo B1E
San Juan de la Cruz
ResponderEliminarFue uno de los más importantes poetas de la literatura castellana en mística.
Su poesía era inspirada en el sentimiento religioso, ya que era gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica.
Todas sus obras son de gran simbolismo misticista, aunque también se ha encontrado poesía bucólica y pastoril. Sus obras tienen sensualidad e incluso a veces, algo de erotismo.
Describe el ideal, a través del camino espiritual, con sus dificultades y victorias.
Dueño de una mente poética influenciada por lo bello y lo atractivo.
Mediante su poesía, quería transmitir su sentimiento por Dios.
Alguna obra suya, es por ejemplo El Cántico.
Laura Cañabate García, B1C.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFray Luís de León es un escritor del segundo renacimiento español que basa su poesía en el afán de separarse de lo terrenal y de lo que él denomina ‘’mundanal ruido’’ para llegar a un estado de calma interior y poder conectar con Dios. Además, en su obra, se centra en los temas morales. Es un seguidor del tópico de Beatus Ille y así lo muestra en sus diversas obras donde expresa su deseo de tranquilidad con la naturaleza.
ResponderEliminarLa mayoría de sus obras son odas. Algunos de sus trabajos con la oda son las ‘’Oda a salinas’’ o ‘’Odas a la vida retirada’’. En sus composiciones utiliza la lira como estrofa preferida, aunque también escribía en versos endecasílabos.
Para finalizar podemos decir que todo lo que escribe lo hace de forma parecida a la imagen de Dios con el uso de mucha intensidad expresiva.
Daniel Agulló Marco / B1E
El autor San Juan de la Cruz se dedicaba a escribir un tipo de poesía de carácter místico, utilizando para ello fórmulas propias del Petrarquismo.
ResponderEliminarA la hora de escribir, pretendía dar a conocer al resto de las personas la importancia que suponía para él el amor a Dios e intentaba fomentarlo. Por otra parte, utilizaba la poesía para expresar sus sentimientos místicos.
San Juan de la Cruz, con la poesía, pretendía siempre expresar todos sus sentimientos místicos utilizando un lenguaje refinado y delicado.
Era un experto en lo que sentimiento religioso se refiere, ya que conocía con mucho detalle la Biblia y la filosofía de Aristóteles y Platón. Todas estas cosas le permitieron escribir poesía inspirándose en este sentimiento religioso.
La obra de San Juan sufrió varias manipulaciones por parte de la iglesia, que querían conseguir que se integrara en las convenciones de la ortodoxia.
Los tres poemas místicos más importantes son: “Cántico espiritual”, “Noche oscura del alma” y “Llama de amor viva”.
Joan Asensio Heras
B1E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFray Luís de León
ResponderEliminarEscritor del segundo renacimiento y se basó en escribir odas, las más importantes: oda a Francisco de Salinas y la oda a Loarte.
Utiliza un estilo sobrio, concentrado atribuydo a la lira, su estrofa más utilizada, a parte del verso endecasílabo, también muy utilizado.
Su estilo se basa en separarse del mundo terrenal para intentar unirse Dios (ascética), señal de conocimiento y tranquilidad. Fray Luís de León es ascético por antonomasia, ya que siente la imposibilidad de fusionarse con Dios. Por medio de su poesía quería transmitir sus sentimientos hacia Dios.
Sergi Pujals Marti
B1E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFray Luís de León es un escritor español. Pertenece al segundo renacimiento. Éste forma parte de la literatura ascética, puesto que piensa que puede llegar a fusionarse con Dios, alejándose anteriormente de lo terrenal.
ResponderEliminarReferente a sus obras, son gran parte odas, en las cuales hablan de diversos temas, ya sean la exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones, la contemplación de la armonía universal creada por un Dios músico o arquitecto, entre otros temas.
En gran parte de sus obras está presente el tópico de Beatus Ille, en la que quería expresar la tranquilidad del ciudadano, refugiándose en su Locus Amoenus.
En sus composiciones, hace uso de la lira como estrofa principal, aunque también utilizaba otros tipos de estrofas y a veces introducía los versos endecasílabos. Para acabar podríamos decir que en su poesía, el estilo poético es culto y refinado, parecido al de Garcilaso.
Fede Taborda Galíndez / B1E
Fray Luís de León es un autor perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI, llamado segundo renacimiento o renacimiento religioso. Es uno de los tres grandes nombres de la poesía religiosa castellana.
ResponderEliminarLa poesía de Fray Luis es ascética, pues no llega a sentir la unión con dios. Solamente experimenta un acto de purificación, una enajenación mental donde se separa de lo mundanal y de lo terrenal y asciende hacia dios. Utiliza la visión neoplatónica, que se traduce a dios. Este autor se centra sobretodo en el tópico del Beatus Ille y tiene una especial preferencia hacia las Odas, como por ejemplo "Salinas" o "La vida retirada". Como estrofa suele utilizar la lira.
Alex Borrás Socorro
B1E
Fray Luís de León es un autor que pertenece al segundo renacimiento. Su poesia se basa en alejarse de lo terrenal, ya que se siente desterrado en tierra, y lo que quiere si alma es unirse con Dios. Busca la paz espiritual.
ResponderEliminarEs un autor que en cuanto la métrica, utiliza la Lira (cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos). En cuanto al estilo, utiliza el tópico "beatus ille". También muestra los componentes del renacimiento español (clasicismo, italianísimo y cristianismo) y usa recursos literarios como la hipérbaton, antítesis, personificación, y la metáfora.
Para finalizar, añadir que usaba un lenguaje mediante el cual, a la vez, empleaba coloquialismos y cultismos.
Oriol Miró Fernández
B1E
Fray Luís de León fue un poeta ascético, humanista y traductor considerado uno de los más importantes del segundo renacimiento. Éste tradujo textos latinos, italianos y bíblicos.
ResponderEliminarLa gran mayoría de sus obras están constituidas por odas (composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos). En general son sencillas pero tienen un gran significado.
Respecto la métrica, él empleó estrofas italianas, la lira (encabalgamientos suaves adecuándose al estilo reposado), aunque había estrofas con más versos. Son breves, sencilla, dinámicas y vienen introducida por Garcilaso de la Vega (aBabB). También utilizaba encabalgamientos y diéresis (alargan) hipérbaton, antítesis (continuo), aliteraciones, personificaciones y metáforas.
En el tema, él huía de este mundo y contemplaba lo ideal del otro. Hay diferentes temas; la exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones y la contemplación de la armonía universal creada por un Dios. Y como subtemas están: el patriotismo, circunstanciales y religiosos. Pero el principal tema de todas sus obras, es la nostalgia y el anhelo de soledad, de paz. Él se sentía como un desterrado en la tierra, para él su cuerpo era una cárcel y por eso deseaba unir su alma con Dios.
Y el estilo de sus obras es la síntesis del clasicismo, italianismo y cristianismo. Empleaba recursos métricos estaban adecuados con el carácter ascético del tema. Utilizaba una lengua poética nueva, culta y refina. Con un tono recogido y suave. Fray Luís tomó múltiples recursos y cultismos de Horacio. Hablaba con claridad, armonía y dulzura. Empleaba coloquialismos y cultismos.
Lara Pérez Jurado
B1E
Fray Luis de León es un escritor del segundo renacimiento. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios. Forma parte de la literatura ascética (ya que no llegó a sentir la fusión de su alma con dios). Se centra en los temas morales en sus obras.
ResponderEliminarLa mayor parte de la obra poética de Fray Luis de León, dejando aparte sus traducciones de los clásicos y de la Biblia, está constituida por sus odas. La oda es una composición de temas muy variados, estofas cortas y número indefinido de versos. Sus odas más importantes se dirigen a sus amigos salmantinos: Felipe Ruiz, Grial, loarte, Salinas, Portocarrero. Son especialmente importantes las odas a Francisco de Salinas y a Diego Loarte.
En sus obras también se puede ver que usa el tópico de Beatus ille, donde expresa un deseo de tranquilidad con la naturaleza.
Utilizo la lira como estrofa en sus obras (combinación de endecasílabos y heptasílabos según el esquema aBabB, intenta imitar lo oda horaciana), siendo esta su estrofa más utilizada, a parte del verso endecasílabo.
Edgar Luna Fernández
B1E
San Juan de la Cruz o Juan de Yepes Álvarez.
ResponderEliminarLa obra de San Juan esta inspirada en un profundo sentimiento religioso, su poesia en general tiene un estilo similar al bíblico "Cantar de los cantares" atribuido a Salomón.
Toda su doctrina gira en torno al símbolo de la «noche oscura», imagen que ya era usada en la literatura mística, pero a la que él dio una forma nueva y original.
La noche, al borrar los límites de las cosas, le sugiere, en efecto, lo eterno, y de esa manera pasa a simbolizar la negación activa del alma a lo sensible, el absoluto vacío espiritual.
Nuestro poeta era un gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica; también su obra nos trae aromas de las Églogas del poeta toledano Garcilaso de la Vega, muy impregnadas de un cultismo italianizante.
El estilo poético que imprime a su célebre "Cántico" (que algunos denominan "Cántico espiritual"), tiene un gran ritmo y musicalidad; compuesto a base de liras -estrofa ideada por Garcilaso- en las que mezcla y alterna versos heptasílabos y endecasílabos.
Toda la obra de san Juan de la Cruz está impregnada de un gran misticismo simbolista; también rezuma un típico estilo de la poesía bucólica y pastoril.
Hay quien afirma que su obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo. Son parecidas apreciaciones a las que algunos estudiosos creen adivinar en los textos bíblicos ya mencionados.
Fray Luis de León.
ResponderEliminarFue agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca. Durante cuatro años estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares y de hacer comentarios en clase contra la Vulgata. La mayor parte de sus obras poéticas están constituidas por odas, en el cual utiliza temas diversos como el dominio de las pasiones, la exaltación de la virtud, etc. Emplea una lengua poética nueva, culta y refinada. En la colección de poemas Fray Luis de León utiliza el tópico Beatus Ille. Dedicó dos odas a sus amigos salmantinos; la oda a Francisco de Salinas y la oda a Loarte. A todo esto Fray Luis fue un prosista muy admirado, en cual sus obras principales son; De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
Tatiana Gutierrez
1r BTX-E
san Juan de la Cruz
ResponderEliminarEs uno de los mayores poetas de la lírica castellana. se enmarca dentro de la tradición establecida por Garcilaso, pero a la vez su poesía está llena de originalidad, debido a lo peculiar de su contenido: su obra trata de expresar la experiencia mística, es decir, la unión del alma con la divinidad.
En la produccion poética destaca tres grandes poemas: Noche oscura del alma, Cántico espiritual t Llama de amor viva.
TATIANA QUINTERO PALACIOS 1BTX E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFray Luis de León
ResponderEliminarFue uno de los escritores más importantes de el Segundo Renacimiento, únicamente acontecido en España. Su poesía se puede clasificar dentro del género ascético, el cual hablaba del proceso de enajenación mental, mediante el cual el cuerpo y el alma se separan para conseguir que ésta se aleje de todo el mundanal ruido que inunda la sociedad y se comience a acercar a Dios, que simboliza la paz absoluta y la purificación; rasgos característicos de la mujer dentro del amor neoplatónico en el renacimiento. Dentro de la literatura de Fray Luis nunca se llega a conseguir la mística, nunca llega a la fusión total con Dios, además son muy recurrentes temas morales y patrióticos, así como la parición de odas y tópicos renacentistas tales como el de Beatus Ille. Era además un autor con una gran paz interior por lo que rechazaba todo tipo de pasiones y daba mucha importancia a lo largo de su literatura a la soledad, el sosiego y la paz.
La estrofa más común en las obras de Fray Luis es la lira, aunque recurría también al endecasílabo, para realizar traducciones de poetas latinos y griegos, que realizaba mediante tercetos encadenados o octavas reales. Su estilo se caracteriza por la sencillez y la austeridad.