GRACIAS A TODOS Y FELIZ VERANO

Parece mentira pero ya ha pasado.

TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.



Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.



Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.



Ha sido un placer.



Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.



Rosa



ACLARACIÓN

LAS REFERENCIAS AL SIGLO XVIII y XIX APARECEN EN EL BLOG PARA LOS ALUMNOS DE 1º C de BACHILLERATO.

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO

S.XVIII

S.XVIII

lunes, 8 de noviembre de 2010

RESPONDE A LA PREGUNTA QUE ENCONTRARÁS EN EL COMENTARIO

21 comentarios:

  1. ¿Cómo se conoce popularmente a esta obra?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La Celestina

    Karla S. Gutiérrez B1B

    ResponderEliminar
  5. La Celestina o el romance de calisto y melibea
    Adrià Corral alvarez B1B

    ResponderEliminar
  6. Esta obra se conoce como La Celestina aunque también se conoce como la Tragicomedia de Calisto y Malibea.
    Anna Carré, 1B.

    ResponderEliminar
  7. Se llama "La Celestina"

    Johanna Aliaga, 1B

    ResponderEliminar
  8. La Celestina. Aunque la primera edición conservada de 1499 llevaba por título: Comedia de Calisto y Melibea. Y en 1502 se imprimió una nueva versión: Tragicomedia de Calisto y Melibea.

    Núria Loncán 1b-C

    ResponderEliminar
  9. Esta imagen se trata de la obra popularmente conocida como "La Celestina" ya que podemos observar que en el texto aparecen los nombres de Melibea y Calisto, dos de los protagonistas que aparecen en la obra.


    Elea Sidoine
    1º Bachillerato C

    ResponderEliminar
  10. La imagen és de la obrA, La Celestina.

    Aina Costa Xicota
    Bachillerato 1rC.

    ResponderEliminar
  11. En ésta imagen podemos observar que se refiere a la obra de La Celestina.

    Georgina Sotorra Muñoz
    1Bachillerato C

    ResponderEliminar
  12. Se refiere a la obra de La Celestina

    Raquel Niebla Fernández
    1º Bachillerato B

    ResponderEliminar
  13. Esta imagen corresponde a La Celestina, que es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos. Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos).


    Nerea Garcia. 1º Bachillerato C

    ResponderEliminar
  14. Esta obra se conoce popularmente a como La Celestina.

    ResponderEliminar
  15. Esta imagen corresponde a la obra de Fernando de Rojas "Comedia de Calisto y Melibea" publicada en 1499 en Burgos; más conosida como "La Celestina".
    Los personajes reciben nombres grecolatinos; Calisto proviene del griego Calus "hermoso" y Melibea "dulece como la miel".
    Su argumento narra los Amores Ilicitos, que se alcanzan atravez de intermediarios.
    Su estilo es artificioso y retorico.
    Escrita en Romance "vulgar".
    Presenta una sociedad dominada por el Amor Desenfrenado y por la Codicia.

    ResponderEliminar
  16. Esta fotografía corresponde a la obra de Fernando de Rojas, "la Celestina"(s.XVI).
    Donde se cuentan los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren (por interés), también le ayudan dos prostitutas y los criados de Calisto.
    Para que se acaben enamorando Celestina recurrirá a la magia y a cambió recibirá una cadena de oro, la cual la llevará a la muerte por no compartirla con los criados de Calisto, que la asesinaran y por esto serán presos y juzgados. Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón de Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Este alboroto será el causante de la muerte de Calisto, que creyendo que sus criados están en peligro, salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.
    Por esto decimos que es una tragicomedia, ya que mezcla la parte trágica como podemos ver al final, que acaba con todos muertos y la parte cómica como la muerte tan torpe de Calisto.

    Gerard Barrés 1r BTX C

    ResponderEliminar