GRACIAS A TODOS Y FELIZ VERANO
Parece mentira pero ya ha pasado.
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.
Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.
Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.
Ha sido un placer.
Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.
Rosa
ACLARACIÓN
LAS REFERENCIAS AL SIGLO XVIII y XIX APARECEN EN EL BLOG PARA LOS ALUMNOS DE 1º C de BACHILLERATO.
ROMANTICISMO

S.XVIII

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGonzalo de Berceo (1195 – 1268) nació en el pueblo denominado Berceo, continuo a la abadía de San Millán de la Cogolla. Fue Escritor medieval, el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido, en algunas escrituras de 1220 aparece ya su firma. Fue clérigo, sacerdote y clérigo secular, diácono y presbítero. Sus obras pueden dividirse en: Hagiografías (vidas de santos), como la Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo y Poema de Santa Oria, poemas marianos, como los Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora o Duelo de la Virgen y otras, como El sacrificio de la Misa, Signos que aparecerán antes del juicio final y tres Himnos. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos. Fue un poeta ingenuo, con sabiduría y de gran inspiración. Se podría decir que su obra es de grandes proporciones, aunque con un toque rústico y un admirable candor.
ResponderEliminarGonzalo de Berceo (1195-1268)Poeta savio y con grandes inspiraciones.
ResponderEliminarFue el primer escritor de lengua castellana con un nombre reconocido. Vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño) donde fue sacerdote.
Es el primer representante del llamado “mester de clerecía”.(Ésta calificación casi coincidía con la de sacerdote.) La principal aportación fue difundir la cultura latina.
Berceo inauguró también la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada poesía épica popular y la de los juglares.
Sus obras, son religiosas y se clasifican en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de tema religioso más amplio. (Escritas en cuaderna vía)[estrofa de 4 versos alejandrinos monorrimos.]
Gonzalo de Berceo (ca. 1195 - 1264)
ResponderEliminarDe Berceo, primer poeta castellano y representante del mester de clerecía.
Su intención es lograr mediante las oraciones de oyentes y lectores el perdón de sus pecados y también adora a la virgen : "Nuestra Señora".
Es un poeta simple e ingenuo, que no aporta nada original, sino que repite lugares comunes de la tradición literaria y religiosa de la época. Sin embargo, el estudio detallado de su obra nos revela un autor que maneja con maestría la nueva forma poética -la cuaderna vía-. Berceo se aparta de los manuales de teología de la época -muy teóricos y difíciles de comprender para el vulgo- y nos presenta una teología básicamente existencial, de utilidad para el hombre medieval.
Todas las obras de Berceo son religiosas, escritas en cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo:
ResponderEliminarGonzalo de Berceo (1197-1264) fue un poeta español y gran representante del llamado mester de clerecía. Vivió en el monasterio de San Millan de la Cogolla donde sirvió como administrativo.
Su obra más destacada, entre las muchas obras de caracter religiose que escribió, fue Milagros de nuestra señora.
Su literatura era de caracter doctrinal, ya que pretendía transmitir al vulgo el buen comportamiento cristiano. Para hacerlo se presentó como un juglar y adopto un lenguaje sencillo y la caracterizacion de espacios pupulares. Sus obras siempre escritas en cuadernavá seguían estas mismas caracteristicas.
Así pues se considera a Berceo un autor de poesia culta que quería hacer llegar su mensaje religioso al pueblo haciendo uso de recursos como los nombrados anteriormente.
Anna Fernández 1B
(1388 – 1458)
ResponderEliminarFue un poeta aclamado y conocido en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble vasca inclinada por letras.
Nació en Carrión de los Condes, Palencia. Sus padres eran Diego Hurtado de Mendoza y Leonor de la Vega. Al morir su padre, quedó al cuidado de su madre y abuela. Más tarde se casó con doña Catalina de Figueroa.
Como gran caballero, dedicó parte de su vida y tiempo a la política de aquella época, a favor del rey Juan II o en contra.
Fue un buen político y guerrero, fue muy culto e inteligente. Tenía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Conocido por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones; por la poesía de arte menor: se ve su gran inspiración poética, la sencillez y su encanto.
Es el progenitor de la casa ducal del Infantado.
Falleció en su palacio de Guadalajara.
Sus principales obras son La “comedieta de ponza”, “Bías contra fortuna”, sus “Proverbios”.
Conocido por Íñigo López de Mendoza, provenía de una familia noble vasca inclinada por las letras.
ResponderEliminarEn la primera batalla de Olmedo estuvo en las filas del ejército real, por lo cual el Rey le concedió el título de Marqués de Santillana y el condado suprascrito. la Corona tenía en las Asturias de Santillana.
Don Iñigo contribuyó la caída de don Álvaro de Luna y contra él escribió su Doctrinal de privados; en1455, muere su mujer, doña Catalina de Figueroa, y el Marqués se recluye en su palacio de Guadalajara para pasar en paz.
Hombre de gran cultura, llegó a reunir una importante biblioteca, que después pasó a ser la famosa biblioteca de Osuna, y se rodeó de brillantes humanistas que le tenían al tanto de las novedades literarias italianas, como por ejemplo Diego de Burgos, quien compuso a su muerte un muy erudito poema, el Triunfo del Marqués.Falleció en su palacio de Guadalajara el 25 de marzo de 1458.
TATIANA QUINTERO PALACIOS 1BTX E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDon Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Palencia en 1388. Tomo parte de la política de aquella época, unas veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Participó en varias batallas, obtuvo los títulos Marqués de Santillana y conde de Manzanares gracias a su esfuerzo en estas batallas. Estos títulos se los concedió el rey. Aparte de guerrero, era muy culto, y se le puede considerar el primer poeta del siglo XV. Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, es decir, por poesía de arte menor. Es aquí en donde se puede apreciar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este gran poeta. Murió el año 1458.
ResponderEliminarSus principales obras son La comedieta de ponza, Bíasa contra fortun, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo italiano.
Daniel Heras Espejo B1E
Marqués de Santillana conocido como Don Íñigo López de Mendoza, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1398. El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Era un hombre culto y admirador de la literatura clásica e italiana. Fomentó las traducciones de los autores clásicos y entró en contacto con la tradición poética provenzal. Formó una gran biblioteca. En sus obras hay cuatro grupos temáticos: a) poesía alegórica que fue influida por Dante y Petrarca y la obra más destacada es La Comedieta de Ponza, b) poesía doctrinal que las obras más destacadas fueron Diálogo de Bías contra Fortuna y Doctrinal de privado, c) lirica menor su obra más destacada fue la Serranillas y los Villancicos, d)obra en prosa la más importante fue Carta-proemio.
ResponderEliminarTatiana Gutierrez 1 BTX E
Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana) nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1388. Era hijo de Diego Hurtado de Mendoza y de Leonor de la Vega, una dama inteligente y rica. Cuando murió su padre, Iñigo quedó al cuidado de su madre y de su abuela.
ResponderEliminarLos años pasaban y Íñigo se casó con Catalina de Figueroa.
Como los grandes caballeros de su tiempo, tomó parte en la política de aquella época, unas veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, por su esfuerzo en la contienda de Olmedo, obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares, títulos concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su palacio, ubicado en Guadalajara, donde falleció en 1458.
Sus obras más destacadas son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo italiano.
Pau Gascón B1E