GRACIAS A TODOS Y FELIZ VERANO

Parece mentira pero ya ha pasado.

TEMPUS FUGIT. Veo claramente el primer día de clase y las caras de los alumnos que intentan hacer tu radiografía mientras explicas los objetivos del curso y pum... de repente ya estamos a las puertas del verano. Verano, para la gran mayoría, bien merecido.



Simplemente quería aprovechar nuestro blog para despedirme de todos vosotros, ya que esta última semana no he podido hacerlo como quería con todos los grupos puesto que la Dirección propuso evaluaciones en el último momento.



Deciros que he disfrutado mucho hablando de nuestra lengua en términos literarios para intentar despertar en vuestras mentes algo parecido a la ilusión hacia la lectura, la literatura y sobre todo, defender el principio tan esencial de la creatividad porque siempre he creído que todos somos creativos y si no lo descubrimos por sí solos, es necesario que alguien nos dé la oportunidad. No sé si lo habré conseguido, pero lo he hecho desde la más profunda pasión por mi trabajo y por el enorme cariño que me habéis entregado.



Ha sido un placer.



Un abrazo muy fuerte a todos y cada uno de vosotros de todo corazón.



Rosa



ACLARACIÓN

LAS REFERENCIAS AL SIGLO XVIII y XIX APARECEN EN EL BLOG PARA LOS ALUMNOS DE 1º C de BACHILLERATO.

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO

S.XVIII

S.XVIII

miércoles, 29 de septiembre de 2010

GONZALO DE BERCEO

Redacta un breve texto ( sin exceder las 150 palabras ) sobre dicho autor.

70 comentarios:

  1. Gonzalo de Berceo fue un poeta español, uno de los principales autores del siglo XIII del Mester de Clerecía (literatura medieval creada por clérigos).
    Gonzalo de Berceo, de orijen riojano, fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono, luego como presbítero, maestro de los novicios y notario del abad Juan Sánchez.
    Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Perfeccionó el idioma castellano creando la lengua literaria, recurriendo a las fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
    Su poesía es culta, aunque se tiene aspecto popular y utiliza elementos tradicionales, y trata siempre sobre el tema religioso, y está formada sobre todo por hagiografías (escrituras sobre la materia sagrada).
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    - Poemas sobre la Virgen María.
    - Vidas de santos.
    - Poemas doctrinales.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Gonzalo de Berceo:
    Primer poeta castellano de nombre conocido, nació en La Rioja durante el s.XIII, considerado el autor más importante del Mester de Clerecía.
    Su vida estubo siempre vinculada a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Domingo de Silos.

    Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, hasta llegar a ser clérigo. Recibió una formación más elevada que los demás. No se sabe con exactitud la fecha de su muerte, alrededor 1268.

    Una de sus grandes aportaciones se trata del inicio de la senda de la poesía erudita, que en aquella época, estaba en contraposición con poesía épica popular de los juglares y también, la traducción de numerosas palabras del latín al castellano (cultismos).

    El tema por excelencia de Gonzalo de Berceo es el religioso. Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    -Los poemas hagiográficos: Tratan sobre la vida de santos.
    -Obras marianas: Dedicadas a la Virgen María.
    -Poemas doctrinales: Para doctrinar a los infieles a la religión.

    Aunque Berceo es un poeta culto que utiliza la cuaderna vía (o también llamada tetrástrofo monorrimo) , se vale también de recursos juglarescos para llegar más fácilmente al público y atraer su atención.

    La obra por excelencia de Berceo es 'Milagros de Nuestra Señora'. Esta obra se puede dividir en tres tipos de milagros:
    -En los que María premia o castiga a los hombres
    -En los que María perdona a sus devotos.
    -En los que María ayuda a las personas a salir de una crisis espiritual.

    A parte de ésta, Berceo tiene otras obras como por ejemplo: Vida de San Millán (hagiográfica, Del sacrifio de la misa (doctrinal), Loores de nuestra Señora (obra mariana), etc.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Gonzalo de Berceo fue el principal autor en el siglo XIII en la literatura medieval creada por los clérigos llamada, Mester de Clerecia.
    Llegó a ser un clérigo que trabajo como diácono ( hombre que recibe el primer grado del sacramento del Orden Sagrado) también como presbítero (uno de los líderes que formaban un consejo pero no eran sacerdotes ) maestro de los novicios y por último, notario del abad.
    Recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. A principios del sigo Xlll, el monasterio de San Millas atravesaba un periodo de decadencia que el poeta intentó contrarrestar con sus obras.
    Gonzalo de Berceo depuró el castellano creando la lengua literaria, mezclando vocabulario del latín, formulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
    Las obras de este autor. Siempre tratan sobre el tema religioso, constituida principalmente por la vida de los santos. En especial aquellos que rendían culto en los monasterios con los que estuvo relacionado.
    Su poesía es culta, aunque utilice elementos tradicionales, las estrofas que utiliza es la cuaderna vía ( esta se compone de cuatro versos alejandrinos ( 14 silabas) con rima asonante, repartidos en dos hemistiquios ( mitad de un verso separada de su otra mitad por una pausa en la entonación) de siete silabas)
    Para acabar, sus obras se dividen en 3 grupos. Estos son : Poemas sobre la Virgen Maria, Vidas de santos y poemas doctrinales ( signos que aparecen antes del Juicio Final y del sacrificio de la misa ).

    Karla S. Gutiérrez Garces 1rB

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Gonzalo de Berceo nació a finales del siglo XII en el pueblo de Berceo, que pertenece a Calahorra, situada en la Rioja. Se educó en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, donde se convirtió en un clérigo secular. Fue el más genuino representante del mester de clerecía. Berceo solía nombrarse en sus obras y gracias a ello nos proporciona información sobre él. También citaba a la virgen “nuestra señora”. En varios títulos de sus obras es nombrado “maestro”, esto viene a que pudo ser otorgado en la universidad de Palencia, donde pudo haberse formado entre 1223 y 1236 donde estudiaba Teología, Lógica, Artes y Derecho Canónico.
    Si nos fijamos en sus obras podemos observar que es un autor que maneja con maestría la nueva forma poética “cuaderna vía”. Berceo es un autor que explica con una clara intención propagandística; él decide seguir una teología existencial, de mucha utilidad para el hombre medieval.
    Todas las obras de Berceo son religiosas. Su obra, enmarcada dentro del mester de clerecía, se clasifica en tres grupos: vidas de santos ( Vida de San Millán , Vida de Santo Domingo de Silos , Poema Santa Oria , Martirio de San Lorenzo ); poemas marianos ( Loores de la Virgen , Duelo de la Virgen , Milagros de Nuestra Señora ); y poemas de otros temas religiosos ( De los signos que aparecerán antes del juicio final , Del sacrificio de la misa )
    Después, en sus obras hagiográficas, explica la larga vida de los personajes, los cuales han seguido la senda de la virtud. Todas las obras de Gonzalo de Berceo suelen tener una estructura similar.
    - exordium , invocación a Dios.
    - captatio benevolentiæ , atracción de la audiencia
    - preparación del público à se narra una 'historia'
    - infancia y juventud: orígenes humildes en un medio pastoril
    - visita al preceptor espiritual
    - vida eremítica, como medio de buscar la virtud
    - la santidad es ratificada por los milagros en vida y, sobre todo, los realizados tras su muerte.
    Gonzalo de Berceo falleció a mediados del siglo XIII.

    ResponderEliminar
  9. Gonzalo de Berceo fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana. Fue uno de los principales autores en el siglo XIII. Su obra más conocida es el Mester de Clerecía.

    Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser clérigo, al igual que su hermano. Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías (escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado). Su obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra Señora.

    No es un autor original, ya que solamente traduce y amplia otras obras procedentes del latín. Su originalidad debe apreciarse en cómo trata los temas, en su estilo, los detalles y las adaptaciones de mentalidad medieval y campesina que añade.

    Su poesía es culta, aunque utiliza elementos tradicionales. Sus obras se pueden dividir en tres grupos:

    1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    ResponderEliminar
  10. Gonzalo de Berceo nació en la Rioja el año 1197 y fue el primer escritor del s. XIII del llamado Mester de Clerecía.
    Gonzalo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla hasta que llego a ser clérigo.
    Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuro el castellano creando una lengua literaria, para ello recurrió a formulas de la literatura oral y tradicional y el mester de juglaría.
    Las poesías de Gonzalo de Berceo tratan siempre de la religión y por hagiografías que se basaban en las escrituras sagradas y por biografías de los santos.
    Su poesía es culta aunque utiliza elementos tradicionales.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido, en algunas escrituras de 1220 aparece su firma. Riojano, nacido en Berceo, hacia finales del s. XII.
    En el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se educó obtuvo diversos trabajos en los que fue ascendiendo como por ejemplo diácono, en 1237 ya era sacerdote.
    En cuanto a su educación, que se formó entre 1222 y 1227 recibió unos estudios novedosos de cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes. Con él se inicia el mester de clerecía, con una métrica exigente y utilización de la cuaderna vía. Se dice que en sus obras que casi siempre eran de temas religiosos, es decir escrituras de materia sagrada, la virgen, biografías de santos etc. Y no podía faltar un poco de humor en sus escritos. A principios del s. XIII su monasterio sufrió una decadencia la cual el intentó combatir con lo que escribía.
    Se dice que Gonzalo falleció a mediados del s. XIII
    Sus obras se pueden clasificar en:
    Poemas para la virgen María como Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virge…
    Vidas de santos como Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos… y
    Poemas doctrinales de los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    ResponderEliminar
  13. Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido de la literatura castellana. Es un autor que aparece en el mester de clerecia (s.XIII-XIV).

    Nacio en la Rioja, en un pueblo llamado Berceo y estudio en el monasterio de Yuso, en San Millan de la Cogolla. Alli estuvo gran parte de su vida escribiendo poemas y trabajando, primero de diacono y luego presbitero.

    la obra mas importante de este autor es Milagro de nuestra señora, que son breves relatos en que ocurren milagros de la Virgen Maria para salvar a las personas de las penas del infierno. Estos poemas son lo que llamamos fabulas, que son breves composiciones de intencion didactica (para adoctrinar al vulgo) y con una moraleja.

    Gonzalo de Berceo murio en mitad del s.XIII.

    ResponderEliminar
  14. Gonzalo de Berceo nació en La Rioja el año 1197 y falleció el año 1264 aproximadamente. Fue el primer autor español de nombre conocido y llamado Mester de Clerecía. Gonzalo fue educado en el monasterio de San Millán y consiguió ser un clerigo. El primer trabajo que tuvo fue de diácono, en el año 1221, luego trabajó de preste, en el año 1237. Se dice que también trabajó como notario de un abad llamado Juan Sánchez en el monasterio de San Millán. Gonzalo tenía un hermano que a la vez que él, también era clerigo. Él hizo los estudios generales en Palencia. Allí había cuatro cátedras: Teología, Lógica, Derecho Canónico y Artes de la gramàtica. Berceo fue el representante más importante del mester de Clerecía.
    Su poesía es culta, y utiliza la estrofa cuaderna vía. Su obra maestra es la conocida Los Milagros De Nuestra Señora.

    ResponderEliminar
  15. Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido de la literatura castellana cuyo nombre conocemos, del llamado Mester de Clerecía.

    Gonzalo de Berceo nacio en la rioja, donde estudio en en el monaterio de yuso. Fue allí de donde estudio y hacia sus primeros poemas. Del cual uno de sus mas importantes milagros de mi señora es la primera vez que describe una persona religiosa con los elementos de los juglares (explica tres milagros diferentes donde narran un pequeña historia con una fabula), aparte que escribe varias obras de carácter religioso.

    Gonzalo tiene una poesia culta aunque aparente popular. su uso de la cuaderna vía es de cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos.

    ResponderEliminar
  16. Gonzalo de Berceo nació en 1197 y murió en 1264. Fue el primer poeta de nombre conocido en la literatura castellana durante el siglo XIII, mester de Clerecía.
    Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla y después fue clérigo.
    En sus lírica introdujo un castellano más cercano al pueblo, con cultismos del latín y copió características del mester de juglaría para que el pueblo lo entendiese mejor, pero siempre con finalidad didáctica y de religión.

    Su obra maestra es "Milagros de nuestra Señora", una agrupación de historias dedicadas y protagonizadas por la Virgen, como en el mester de juglaría y los cantares de gesta, con la finalidad de adoctrinar al vulgo con historias.

    Y su obra, en general, se divide en tres partes:
    - Poemas sobre la Virgen María
    - Vidas de santos
    - Poemas doctrinales
    Lidia Lorente 1rB

    ResponderEliminar
  17. Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educo en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos (Burgos); donde trabajo como administrador y notario del abad.
    Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el 1264.
    Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta milagros de la Virgen. Su versos son espontáneos, sencillos, ingeniosos y encantadores. Su objetivos era didáctico.
    Berceo está considerado como el máximo exponente de la poesía culta conocida como Mester de Clerecía y primer autor de la literatura en lengua castellana,versifica sus historias en la estrofa llamada Cuaderna Vía de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima. Se trata de un hombre culto e instruido que quiere adaptar para el pueblo las historias sobre santos y milagros que están recogidas en los libros de su monasterio y que él conoce bien. Pero cuando se pone a la labor de adaptar no sigue el texto sino que intercala muchos elementos, por gustos personales o porque considera que con estos añadidos se entenderá mejor la historia que quiere contar.
    Ha dejado unos 13.000 versos, todos escritos en cuaderna vía. Todas sus obras son de tema religioso.

    ResponderEliminar
  18. Gonzalo de Berceo (1197 – 1264) fue un poeta espanyol y con el es la primera vez que aparece la conciencia de autor, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.
    Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
    Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo.
    Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
    Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías, que son escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografias de los santos.
    No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
    Su poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    -Poemas sobre la Virgen María
    -Vidas de santos
    -Pemas doctrinales

    ResponderEliminar
  19. Gonzalo de Berceo nació en La Rioja en el siglo XIII. Fue el primer escritor con nombre del Mester de Clerecía y el primer representante de este. Fue educado en un monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se ordenó sacerdote.

    Sus obras están escritas en cuaderna vía y se clasifican en tres grupos:
    - Vidas de los santos.
    - Poemas sobre la Virgen María.
    -Obras de temática religiosa de tipo doctrinal.

    También podemos encontrar en sus obras una mezcla de lenguaje coloquial con cultismos, referencias del mundo coloquial y una utilización de espacios conocidos por el público local; todo eso hacia que sus obras fueran más cercanas y la gente se interesaran por ellas. También hace uso de los refranes.

    Entre muchas de sus obras la más conocida y destacada es Milagros de Nuestra Señora, en que nos cuenta como si fuera una fábula y con detalles cómicos los milagros atribuidos a la Virgen, que está descrita como un personaje cercano que ayuda a los fieles.

    Gonzalo de Berceo falleció a medianos del siglo XIII

    ResponderEliminar
  20. Berceo nació a finales del S. XII, en Berceo. El riojano estudió durante su infancia en el monasterios de San Millán de la Cogolla. Al poeta se le considera uno de los representantes del Mester de Clerecía más importantes, ya que depuro el castellano creando la lengua literaria. Llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.
    Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida por hagiografías, es decir, escrituras sobre materia sagrada. Gonzalo de Berceo se considera un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico se aprecia en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a los relatos.
    Su poesía es culta, aunque también tiene una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía.
    Una de las obras más destacadas del poeta es Milagros de nuestra señora.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    El autor Gonzalo de Berceo falleció a medianos del S.XIII.

    ResponderEliminar
  21. Gonzalo de Berceo nació en 1197, y fue un autor español, principal autor en el siglo XIII llamado Menester de Clerecía.
    Se educo en el Monasterio de San Millán de la Cogolla y llego a ser clérigo. También tuvo un hermano que fue clérigo.
    Del 1222 al 1227 recibió una educación muy esmerada en los estudios generales.
    Fue el representante más importante del menester de clerecía. Creó la lengua literaria española.
    Respecto a su poesía trata siempre los temas religiosos, su escritura es culta aunque utiliza elementos tradicionales y tiene apariencia popular y finalmente a lo referido en la estrofa usa el estilo tetrástrofo monorrimo.
    Sus obras se dividen en tres grupos:
    1. POEMAS SOBRE LA VIRGEN MARIA.
    2. VIDAS DE SANTOS
    3. POEMAS DOCTRINALES.
    Gonzalo falleció a mediados del siglo XIII después de 1264.

    ResponderEliminar
  22. Gonzalo de Berceo fue un poeta español del siglo XIII. Se educó en el monasterio de San Millán de la. Entre 1222 y 1227 se formó en los nuevos estudios generales de Palencia. Allí había cuatro enseñanzas: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes.
    Fue el más importante representante del Mester de Clerecía.
    Su poesía trata siempre sobre temas religiosos y está formada por hagiografías. Su obra más destacada es Los Milagros de Nuestra Señora. Escribió otras muchas obras, pero todas con un mismo tema.
    Su poesía es culta, aunque utiliza algunos caracteres de apariencia popular y elementos tradicionales. Utiliza la estrofa de la cuaderna vía o tetrástrofo.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos: Poemas sobre la Virgen María, poemas sobre la vida de algunos santos y por último, los poemas doctrinales, donde pretendía enseñar.
    Gonzalo de Berceo falleció a mediados del siglo XIII.

    Raquel Niebla Fernández
    1ºB

    ResponderEliminar
  23. G.Berceo, uno de los poetas más importantes en la Edad Media. Inició el Mester de Clerecía; cuidando la métrica, usando estrofa cuaderna vía, y preocupándose por que los oyentes y lectores entendiesen los temas religiosos de su obra (donde incluye rasgos de humor) mezclando lírica culta y popular.
    Nació en Berceo a finales del s.XII y se educó en el monasterio de San Millán de Suso. Fue un catedrático culto e instruido que quiso adaptar para el pueblo las historias sobre santos y milagros que estaban recogidas en los libros de su monasterio. Su adaptación no siguió el texto fielmente, intercaló muchos elementos, sucesos, pasajes, anécdotas... Su obra abarca vidas de santos, el poema más famoso es "los Milagros de Nuestra Señora".
    Varios autores modernos y contemporáneos han escrito en homenaje a Berceo.

    ResponderEliminar
  24. Gonzalo de Berceo fue educado en el monasterio de san Millán de la Cogolla. Llegó a ser clérigo secular, recibió una educación esmerada, cuidadosa. És el más importante representante del mester de clerecía. Traduce muchas obras del latín y utiliza el castellano para escribit literatura utilizando también, algunas palabras en latín para hacerla más culta.
    Su poesía es culta aunque utiliza elementos tradicionales y la reviste de una apariencia popular.
    Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituïda por hagiografías y por extensión biografías de los santos.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    -Poemas sobre la virgen María
    -Vidas de santos
    -Poemas doctrinales

    Se cree que debió de fallecer ya mediado el siglo XIII, después de 1264.



    Andrea Edo Gómez
    1ºC

    ResponderEliminar
  25. Berceo está considerado como el máximo exponente de la poesía culta conocida como Mester de Clerecía y primer autor acreditado de la literatura en lengua castellana. Pertenece a la tradición de la literatura hagiográfica medieval inspirada en vidas de santos y milagros de la Virgen; versifica sus historias en la estrofa llamada Cuaderna Vía de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con la misma rima.
    Sus obras mas importantes son:

    1.Vidas de Santos:
    •"Vida de Santo Domingo de Silos"
    •"Vida de San Millán de la Cogolla"
    •"Vida de Santa Oria"

    2.Poemas dedicados a la Virgen:
    •"Loores de Nuestra Señora"
    •"Duelo que hizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo"
    •"Milagros de Nuestra Señora"

    3.Poemas de asunto religioso vario:
    •"El Sacrificio de la Misa"
    •"Los signos del Juicio Final"
    •"Martirio de San Lorenzo"

    4.También se le atribuyen tres himnos.

    ResponderEliminar
  26. Gonzalo de Berceo ( 1197 - 1264 ) fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía. Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. Su poesía trata siempre sobre tema religioso. No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos. Su poesía es culta, aunque de una apariencia popular y utilización tradicional, emplea la versificación en cuaderna vía.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    -Poemas sobre la Virgen María
    -Vidas de santos
    -Poemas doctrinales

    ResponderEliminar
  27. Gonzalo de Berceo a finales del sigo SXII en el año 1197 Nació en Berceo, i fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, recibió una educación muy cuidadosa y esmerada, y llegó asta el cargo de Clérigo.
    Gonzalo falleció a mediados del siglo XIII después de 1264.
    fue un poeta español considerado como el máximo exponente de la poesía culta, también conocido como el Mester de Clerecía. Utilizaba la técnica del cuaderno vía, y para captar la atención de los oyentes y lectores utilizaba en sus poemas, un lenguaje popular mezclado con un lenguaje culto, y incluya rasgos de humor, y hacia bastante uso de los refranes en sus obras, ademas estas siempre trataban sobre temas religiosos.
    Sus obras se dividen en tres grupos:
    -Vida de los santos
    -Poemas sobre la virgen María
    -Obras Doctrinales

    ResponderEliminar
  28. Fue el primer poeta español, de nombre conocido en lengua castellana.
    Nació en la Rioja, y se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser un clérigo secular y de notario del abad Juan Sánchez en el monasterio dónde se educó. Tuvo un hermano que era también clérigo. Su educación fue esmerada (1222-1227) en los estudios generales de Palencia. Debió fallecer a mediados del siglo XIII.
    Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria.
    Berceo es ingenuo, con alguna erudición y sencillo, con gran inspiración.
    No se da a conocer como un narrador original, porque traduce ampliando obras escritas en latín; utiliza su originalidad y carácter artístico en sus temas.
    Su poesía es culta y su estrofa es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
    Algunas de sus obras:”Milagros de nuestra señora”, “El labrador avaro”, “Los signos del juicio final”, “El novio y la virgen”.

    ResponderEliminar
  29. Gonzalo de Berceo fue un poeta del s.XIII, el más importante representante del Mester de Clerecía. Nació en la Rioja el año 1197 y fue educado en el monasterio de San Millan de la Cogolla. Allí llegó a ser un clérigo secular, maestro de los novicios y notario del abad Juan Sánchez. Berceo recibió una muy buena educación. Creó la lengua literaria traduciendo mucho vocabulario latín al castellano. Su poesía siempre trata temas religiosos y está escrita en un castellano culto, sin embargo, utiliza algunos caracteres de apariencia popular y elementos tradicionales. La estrofa que emplea para sus versos es la cuaderna vía que consiste en cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas) divididos cada uno en dos mitades (de siete sílabas) por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos. Algunas de sus obras son: De los signos que aparecerán ante del Juicio, El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, los Loores de Nuestra Señora y tres Himnol, el Martiryo de Sant Laurencio, aunque la mejor de sus obras es Milagros de Nuestra Señora.
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    1. Poemas sobre la Virgen María
    2. Vidas de santos
    3. Poemas doctrinales
    Gonzalo de Barceo falleció a medianos del s. XIII


    Elea Sidoine Muñoz 1º Bachillerato C

    ResponderEliminar
  30. Gonzalo de Berceo nació hacia finales del siglo XII en un pueblo Riojano llamado Berceo. Dedicó toda su vida al monasterio de San Millán de la Cogolla, donde, primeramente se educó y, posteriormente, sirvió e hizo tareas administrativas. Se desconoce la fecha de su muerte, pero se cree que falleció a finales del siglo XIII.
    Por lo referente a su estilo, se le presenta como el representante del mester de clerecía en su época ya que crea sus obras con versos alejandrinos. En sus obras también utilizaba un lenguaje culto, como demuestran diversos vocablos del latín, y a la vez un lenguaje coloquial y elementos que pasaban en la vida real, para acercarse más a sus lectores.
    Hizo muchas obras de carácter religioso, pero de entre todas las obras, cabe destacar su obra más importante que es Milagros de Nuestra Señora, donde nos narra la salvación de algunas personas a partir de los milagros que hace la virgen.

    Daniel Agulló Marco
    B1E

    ResponderEliminar
  31. Gonzálo de Berceo era un poeta riojano nacido en el 1197.fue uno de los principales autores del s.XIII.
    Fue criado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se hizo clérigo.Mas tarde estudio en los estudios generales de Palencia. Se convirtió en el mayor representante del mester de clerecía, escribiendo en castellano y latín y utilizando formas del mester de juglaría.su poesía siempre trato de temas religiosos y estaba constituida por hagiografías. no era un narrador original ya que traducía textos del latín, pero si había originalidad a la hora de tratar los temas sobre los que escribía, por su estilo, por los detalles costumbristas y la mentalidad medieval y campesina.
    aunque parezca popular, su poesía es culta y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea es la cuaderna vía
    podemos dividir sus obras en tres grupos:
    -poemas sobre la virgen.
    -vidas de santos
    -poemas doctrinales.

    Daniel Nicolás Cobos
    B1E

    ResponderEliminar
  32. GONZALO DE BERCEO.
    Fue el primer poeta de la literatura castellana conocido. Nació en el 1197, en La Rioja. Está considerado uno de los autores más conocidos del Mester de Clerecía. Estudio en el monasterio de San Millan de la Cogolla, donde escribió sus primeros poemas. Fue un catedrático culto. Murió a medianos del siglo XIII
    Creo la lengua literaria traduciendo vocabulario del latín al castellano. Sus poesías tratan de temas religiosos y están escritas en castellano culto. Alguna de sus obras más conocidas son: De los signos que aparecerán ante del Juicio, El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, aunque la mejor de sus obras es Milagros de Nuestra Señora.
    Sus obras se pueden dividir en tres grandes grupos: Poemas sobre la Virgen María, Vidas de santos i Poemas doctrinales.

    Aina Costa Xicota, 1rC

    ResponderEliminar
  33. Gonzalo de Berceo (1195-1246) fue un poeta castellano, el primero de nombre conocido. Educado en el monasterio riojano de San Millán de Cogolla, se ordenó sacerdote. El inicio de su obra puede fijarse en torno a 1230 (con la Vida de Santo Domingo). Considerado como el más antiguo representante del mester de clerecía, practica los usos de dicha escuela: la forma fija de la cuaderna vía, la regularidad silábica, el empleo sistemático del hiato, la elisión de la sinalefa y la utilización de fuentes eruditas latinas.
    Escrita en el castellano de la Rioja, su obra comprende el tema hagiográfico:
    - Vida de Santo Domingo de Silos
    - Vida de San Millán de la Cogolla
    - Vida de Santa Oria
    - Martirio de San Lorenzo
    Poemas mariológicos, que son una colección de veinticinco relatos breves, seguidos de una introducción alegórica:
    - Duelo de la Virgen en el día de la Pasión de su Fijo
    - Loores de Nuestra Señora
    - Milagros de Nuestra señora
    Y finalmente, otros temas:
    - Del sacrificio de la Misa
    - De los signos que aparecerán antes del Juicio

    Las características de su estilo son la abundancia de detalles pintorescos, la sencillez expresiva, el fervor religioso y la intervención del poeta en muchos de sus textos .

    Mónica Malvárez Ocaña 1rC

    ResponderEliminar
  34. Gonzalo de Berceo nació hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, cerca de la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece su firma y para 1237, ya era sacerdote.
    Berceo es un poeta ingenuo, con conocimiento, aunque sencillo y de gran inspiración.
    Sobre su vida se sabe poco. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas sus obras trata sobre la Virgen, sobre la vida de algunos santos, como por ejemplo, Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir sus poemas mas importantes el de Alejandro Magno, el de los Loores de Nuestra Señora, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. La mayoría de sus temas son religiosos. Murió a medios del siglo XII.


    Gerard Barrés Sagra, 1r btx C

    ResponderEliminar
  35. Gonzalo de Berceo fue un clérigo que se formó entre 1222 y 1227, recibió una formación novedosa y muy superior a la de los eclesiásticos de su mismo nivel. Se fundó a partir de Tello Téllez de Meneses un obispo que Berceo nombra en sus obras. Su poesía culta de apariencia popular, trata siempre sobre un tema religioso. La estrofa que emplea es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos). Fue uno de los primeros escritores en lengua española y utilizaba palabras vascas. También fue el más importante representante de mester de clerecía, trasvasó numeroso vocabulario y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. Falleció a mediado del siglo XIII, después de 1264.

    jairo garcía
    27 octubre 2010

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Gonzalo de berceo nació en la Rioja en el año1197. Su educación la recibió en un monasterio de nombre San Millán de la Cogolla, llego a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono y luego como preste. En el siglo XIII el monasterio en el que berceo estudiaba esta en un periodo de decadencia de su antiguo esplendor.
    Berceo el mayor representante del mester de clerecía. El depuro la lengua castellana creando así una literatura, transcribió el latín culto y así fue recuperando la literatura oral tradicional y del mester de juglarías.
    Sus poesías siempre hablan sobre temas religiosos algunas de sus obras podían ser
    Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos. Pero hay que destacar Milagros de Nuestra Señora.
    Su poesía es culta aunque él que quiera tener un aspecto pupilar para así llegar mas a la gente usando elementos tradicionales. El utiliza estrofas treta estrofas (cuatro versos alejandrinos separadas cada una en dos mitades de siete silabas y con una única rima consonante).
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    Poemas sobre la Virgen María.
    Vidas de santos.
    Poemas doctrinales.
    Gonzalo de berceo muere antes del 1264.


    Nuria Delgado Garcia
    B1C

    ResponderEliminar
  39. Gonzalo de Berceo nació, con toda probabilidad, hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece la firma de él y, para 1237, ya era sacerdote.
    En fin, que poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: e.g: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir su famoso poema de Alejandro Magno, el de los Loores de Nuestra Señora, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos.
    Berceo es un poeta ingenuo, con alguna erudición y, aunque sencillo, de gran inspiración.

    ResponderEliminar
  40. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido. En algunas escrituras de 1220 aparece su firma. Él era de la Rioja, nacido en Berceo, hacia finales del s. XII y fallecido supuestamente a mediados del s. XIII.

    Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y obtuvo diversos trabajos en los que fue ascendiendo, como por ejemplo diácono. Se formó entre 1222 y 1227 recibiendo unos estudios novedosos de cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes. Así en 1237 ya era sacerdote.

    Se dice que sus obras trataban de temas religiosos, es decir escrituras de materia sagrada: la virgen, biografías de santos etc. Y nunca faltaba un poco de humor en sus escritos.

    A principios del s. XIII su monasterio sufrió una decadencia de la cual él intentó combatir con lo que escribía.

    Sus obras se pueden clasificar en:
    •Poemas para la virgen María como Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen etc.
    •Vidas de santos : Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos etc.
    •Poemas doctrinales de los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    Con él se inicia el Mester de clerecía, con una métrica exigente y utilización de la cuaderna vía.

    ResponderEliminar
  41. Gonzalo de Berceo nació en el 1997 y murió a mediados del siglo XIII. Fue un poeta, de los primeros autores con nombre conocidos en la lengua castellana.
    Su obra pertenece al Mester de Clerecía, dentro de la lírica culta, en el siglo XIII y entre el clergado. Éste conjunto de literatura medieval compuesta por clérigos siempre teía la intención de adoctrinar a la población.
    Así pues, este autor es conocido por sus obras religiosas que trataban la vida de los santos. Él escribía en latín, pero se decidió a escribir en un lenguaje más vulgar y coloquial para que así el vulgo lo pudiera entender y así poder adoctrinarlo. Para que resultaran más fáciles de entender, usaba topógrafos; es decir, en sus obras aparecían lugares conocidos por la gente del pueblo. La obra que hay que destacar de Gonzalo de Berceo es Milagros de Nuestra Señora. En esta obra, el personaje central es la virgen María, y habla de ella del mismo modo en que se hablaría de los héroes en la juglaresca.

    Esteve Cubillas 1º C

    ResponderEliminar
  42. Gonzalo de Berceo nacido en la Rioja, a finales del sigo SXII, en el año 1197 y fallecido en el año.Fue educado en el monasterio de San Millan de la Cogolla donde llegó a ser un clérigo secular, maestro de los novicios y notario del abad Juan Sánchez.
    Berceo fue el principal autor en el siglo XIII en la literatura medieval (castellana) creada por los clérigos. Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida por hagiografías.No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín.
    Podemos clasificar sus obras en tres grupos:
    - Vidas de los santos.
    - Poemas sobre la Virgen María.
    -Obras de temática religiosa de tipo doctrinal.
    Entre muchas de sus obras la más conocida y destacada es Milagros de Nuestra Señora.

    ResponderEliminar
  43. Gonzalo de Berceo (1195-1268) es reconocido por ser el primer representante del mester de clerecía e inaugurar la senda de la poesía erudita. Nacido en el pueblo denominado Berceo, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), vivió como clérigo secular, trabajando primero como diácono y después como presbítero. Sus obras, estrictamente religiosas, están escritas en cuaderna vía y se clasifican en:
    -Vidas de santos (Vida de Santo Domingo de Silos).
    -Obras marianas -sobre la Virgen María-
    (Milagros de Nuestra Señora).
    -Obras de tipo doctrinal (De los signos que aparecen antes del Juicio Final).
    Su obra tiene objetivo didáctico y moral, es de lenguaje sencillo, realista y humilde, siendo un autor de gran valor para la Generación del 98.



    Xenia Sancho Padilla

    ResponderEliminar
  44. Gonzalo de Berceo fue un escritor español de la Edad Media. Es uno de los principales exponentes del Mester de Clerecía castellano por su poesía religiosa. Destacan las obras en torno a la Virgen María, recogidas en Milagros de Nuestra Señora. Mezcla las historias de la devoción popular con elementos del entorno cotidiano, para atraer a los lectores. La poesía tiene un tono optimista, de exaltación de la fe cristiana, y está ambientada en un locus amoenus clásico.


    Cristina Bonvehi 1º Bachillerato C

    ResponderEliminar
  45. Gonzalo de Berceo(1195-1264)
    Fue el primer poeta castellano, de nombre conocido, con el inico del mester de clerecía.
    Clérigo, educado en el monasterio de San Millán De La Cogolla.
    Su poesía, era siempre de tema religioso, en la cual no faltan rasgos de humor. Pretendía adaptar las obras sobre santos y milagros, que el bien conocía, al pueblo, las cuales no seguía fielmente el texto, sinó que intercalaba elementos, de gusto personal o bien porque creía que así se entendería mejor la historia.
    La principal difusión de las poesia de Berceo, fue la difusión de la cultura latina.
    Sus obras, escritas en cuaderna vía, habitual del mester de clerecía, eran estrictamente religiosas, clasificadas en tres grupos: vidas de santos, poemas sobre la Virgen María y obras de tipo doctrinal.
    Luego, los poemas escritos sobre santos locales(hagiografías), se basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio.
    Algunas obras suyas son: El sacrificio de la Misa, Vida De Santo Domingo De Silos y De los signos que aparecen antes del Juicio Final.


    Laura Cañabate García, B1C.

    ResponderEliminar
  46. Gonzalo de Berceo el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.
    Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser un clérigo secular. Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.
    Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra Señora. No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
    Su poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos).

    Nerea Garcia 1º Bachillerato C

    ResponderEliminar
  47. Gonzalo de Berceo fue un poeta español, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía. Nació en Berceo (Rioja) en el 1197.
    Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde obtuvo una formación elevada hasta que llegó a ser clérigo.
    Obtuvo diferentes trabajos y fue ascendido en ellos.
    Berceo fue el autor principal en el siglo XIII en la literatura medieval castellana, creada por los clérigos.
    Su poesía es culta aunque tiene aspecto bastante popular al utilizar elementos tradicionales.
    El tema por excelencia de Berceo es el religioso, y su poesía está constituida principalmente por hagiografías (escrituras sobre la materia sagrada).
    Sus obras se clasifican en tres grupos:
    - Poemas para la virgen María, como Duelo que fizo la Virgen etc.
    - Vidas de santos, como Vida de Santo Domingo de Silos etc.
    - Poemas doctrinales, de los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    Joan Asensio Heras

    ResponderEliminar
  48. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta español y el primer representante del mester de clerecía. Nació en Berceo y estudió en el monasterio de San Millán de la Cogolla, no se hizo monje, sino que siguió como clérigo secular.
    Era conocido por el hecho que sus obras fuesen siempre de carácter religioso, también se puede conocer por haber mezclado el lenguaje popular con lo culto.
    Sus obras están escritas en cuaderna vía (compuestas de cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima asonante)y de carácter didáctico. Las podemos clasificar así:
    - Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    -Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    -Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.


    Sheila Muriel López (B1C)

    ResponderEliminar
  49. Gonzalo De Berceo fue el principal poeta del siglo XIII del Mester de Clerecía.
    Estudió en el monasterio de San Millán De La Cogolla, siendo un clérigo que no pertenecía a ninguna orden religiosa. Creó la lengua literaria.
    Su poesía siempre tiene tema religioso, y además se posee una gran cantidad de biografías de los santos: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, ect.
    No es un narrador original,ya que traduce a la vez que amplía obras en latín. Esto hace que su originalidad al hacer ésta ampliación muestre influencias de detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina.
    Su poesía es culta aunque suele utilizar bastantes elementos tradicionales.
    Como curiosidad hay que nombrar que Gonzalo de Berceo utilizaba palabras de origen Vasco como por ejemplo: bildur 'miedo' ("Don Bildur"), gabe 'sin' o 'privado de'.
    A pesar de ser un poeta un tanto ingenuo, fue sencillo y con gran inspiración.

    Christian González Aranda. 1C.

    ResponderEliminar
  50. Gonzalo de Berceo (1195-1246)fue el primer principal autor español en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía. El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser clérigo. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria. Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías.
    Sus obras, estrictamente religiosas, se clasifican en:
    -Vidas de santos (Vida de Santo Domingo de Silos).
    -Obras marianas -sobre la Virgen María-
    (Milagros de Nuestra Señora).
    -Obras de tipo doctrinal (De los signos que aparecen antes del Juicio Final).

    Carmen García Yoldi (B1C)

    ResponderEliminar
  51. Gonzalo de Berceo fue uno de los poetas más importantes de la Edad Media. Es el primer autor y representante del Mester de clerecía. En este, cuidaba la métrica y la estrofa para que los oyentes y lectores entendiesen los temas religiosos muy presentes en sus obras, dónde incluía rasgos de humor y mezclaba la lírica culta y la popular.
    Nació en Barceo, La Rioja, en 1197 y fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde recibió una formación más elevada que los demás, hasta llegar a ser clérigo. Fue una persona culta e instruida que adaptó las historias sobre la vida de los santos y milagros que estaban recogidas en los libros de su monasterio para el pueblo y así enseñarles y educarles.
    Como he comentado antes, el tema por excelencia de Gonzalo es el religioso. Sus obras están divididas en tres grupos:
    -Los poemas hagiográficos (abarcan la vida de los santos)
    -Obras marianas (dedicadas a la Virgen María)
    -Poemas doctrinales ( para enseñar a los infieles de la religión)
    Su obra mas famosa y conocida es “Milagros es nuestra Señora” , que reúne 25 milagros de la Virgen precedidos por una introducción.
    Otras obras de Berceo son: Vida de San, Loores de nuestra Señora, etc.


    Marina Lai Soto (B1C)

    ResponderEliminar
  52. Gonzalo de Berceo nacido el 1195 y fallecido el 1264 es conocido por haber sido el primer poeta del Mester de Clerecía. Nació en un pueblo llamado Berceo, situado en La Rioja. Conocido por sus obras religiosas, escritas en latín pero utilizaban la lengua vulgar (castellano). En ellas usaba topógrafos, para captar más la atención del pueblo. Berceo a la hora de escribir no es original, sino que amplia y traduce obras ya escritas, pero en latín. Su creatividad se da por el tratamiento de los temas, el dominio que tiene sobre ellos y que añade algunos detalles o adaptaciones.
    Sus obras tienen un sentido didáctico y moral, realista y humilde. Estas están escritas en cuaderno vía y se clasifican en tres apartados:
    -Vidas de santos (sobre la vida de los santos).
    -Obras marianas (poemas sobre la virgen María - Milagros de Nuestra Señora).
    -Obras de tipo doctrinal (poemas).


    Aina González (B1C)

    ResponderEliminar
  53. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido, que vivió en la primera mitad del siglo XIII y fue clérigo del monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, en la Rioja. Su obra forma parte del mester de clerecía. No pretende inventar sus obras: toma cuadernos o códices de historias de santos o de milagros de la Virgen y los va poniendo pacientemente en verso, con deliciosa ingenuidad. Las obras de Berceo se clasifican en tres grupos: vidasde santos (Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa Oria); poemas marianos (Loores de Nuestra Señora, Llanto que hizo la Virgen... y Milagros de Nuestra Señora); y poemas de otros temas religiosos (Sacrificio de la Misa, Signos que aparecerán antes del día del Juicio y Martirio de San Lorenzo).
    Aunque en las vidas de santos -sobre todo en la de santa Oria- hay momentos de tierno encanto, destaca con mucho entre toda la obra del poeta Milagros de Nuestra Señora, que presenta veinticinco relatos piadosos, procedentes todos ellos de otras versiones poéticas francesas o en ocasiones de códices piadosos en latín. Algunas de las narraciones tienen eco a través de toda la literatura europea hasta llegar a los tiempos modernos. El estilo llano, en algunos momentos de leve humorismo, logra que se haga pesada su estrofa poco ágil.
    Cuenta siempre casos de intercesión milagrosa de la Virgen a favor de devotos suyos.

    Nuria Loncan
    1c

    ResponderEliminar
  54. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta que escribió en castellano. Fue el autor clave en el Mester de Clerecía.
    Gonzalo se formó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, el cual llegó a ser clérigo.
    Limpió el castellano y creó la lengua literaria.
    Trabajó como notario eclesiástico para así poder calmar la caída del monasterio.
    El tema de su poesía es siempre religioso (escrituras sobre temas sagrados, biografías de santos...)
    Entre sus obras tenemos que destacar su obra maestra: Milagros de nuestra señora.
    Berceo no es el que narra originalmente, sino que lo que hace es ampliar obras que están escritas en latín, con la finalidad de una originalidad propia en temas, en estilo...
    Sus obras las podemos dividir en:
    Poemas sobre la Virgen María, Vidas de santos y Poemas doctrinales.
    Por último hemos de decir que su poesía es de carácter culto, aunque ella tiene muchos matices,características populares y tradicionales.

    Ainara Fernández García. 1º Bachillerato C.

    ResponderEliminar
  55. Gonzalo de Berceo nació en la villa de Berceo (La Rioja) 1197 y fue el primer escritor del s. XIII del llamado Mester de Clerecía, ya que el fue quien inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares.
    Durante su vida se dedico a la vida religiosa ya que fue clérigo secular y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, más adelante diácono (Ministro eclesiástico inmediatamente inferior al sacerdote) y presbítero (Sacerdote o clérigo ordenado para decir misa).
    Sus poesías tratan siempre de la religión y por hagiografías que se basaban en las escrituras sagradas y por biografías de los santos. Es culta, y utiliza la estrofa cuaderna vía. Su obra maestra es la conocida Los Milagros De Nuestra Señora que es una agrupación de historias dedicadas y protagonizadas por la Virgen, como en el mester de juglaría y los cantares de gesta, con la finalidad de adoctrinar al vulgo con historias.
    Gonzalo escribió muchas más obras, que entre ellas se pueden dividir en 3 grupos:
    1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

    Marina Serra Asenjo
    1º BTX C

    ResponderEliminar
  56. Nació en la villa de Berceo (La Rioja) entre 1195-1198, considerado así porque en una escritura de 1221 firma como «diácono» y para serlo hacía falta haber cumplido 26 años, fue educado en el monasterio de Suso. Vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño) , donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos).
    Gonzalo de Berceo está considerado como el máximo exponente de la poesía culta conocida como Mester de Clerecía y es el primer autor conocido de la literatura en lengua castellana. Sus obras están escritas en cuaderna vía como era habitual en el «mester» y son estrictamente religiosas. Se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia de tipo doctrinal. Algunas de sus obras son :
    "Vida de Santa Oria", “Milagros de Nuestra Señora", “Martirio de San Lorenzo"
    Se Ignora cuándo pudo fallecer, pero es muy posible que superara la segunda mitad del siglo XIII

    ResponderEliminar
  57. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  58. Gonzalo de Berceo nació en la Rioja en los últimos años del s.XII. No se conoce la fecha de su muerte pero debió fallecer a mediados del el siglo XIII, después de 1264.
    Fue el primer poeta conocido en la lengua castellana.
    Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se hizo clérigo.
    Fue el mayor representante del mester de clerecía ya que sus obras están formadas con versos alejandrinos. Utiliza un lenguaje culto con vocablos del latín pero también adopta un lenguaje sencillo utilizando caracteres del mester de juglaría.
    También hay que destacar que muchas de sus obras tienen carácter religioso aunque incluía temas populares y cuotidianos para acercarse al lector y además tenían rasgos humorísticos.
    Sus obras abarcan vidas de santos como una de sus obras más destacadas, Milagros de Nuestra Señora.

    Carmen Antón Fernández
    B1E

    ResponderEliminar
  59. Gonzalo de Berceo

    Es el primer autor español de la Edad Media cuyo nombre conocemos. Nació en el pueblo llamado Berceo, en el 1197 y falleció en el 1264.
    Respecto a sus obras, aplica el mester de clerecía (poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto). Todas ellas son de carácter religioso y tratan sobre la Virgen, la misa y la vida de algunos santos. “Milagros de nuestra señora” es la obra que más destaca. Son breves relatos protagonizados donde la Virgen hace de heroína. Donde introduce elementos del entorno cotidiano para atraer a los lectores. Berceo fue un poeta ingenuo, aunque era sencillo, tenia gran inspiración. No falta su originalidad, que consiste en dar vida y popularizar el registro eclesiástico. Para ello se ayuda de recursos propios de los juglares (abundante del estilo directo, dar ciertos rasgos humorísticos a lo narrado o hacer referencias o comparaciones con la naturaleza).


    Lara Pérez Jurado
    B1E

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Gonzalo de Berceo, fue un poeta del siglo XIII.
    Nació en La Rioja, concretamente en La villa de Berceo, en 1197.
    Se educó en San Millán de la Cogolla, donde posteriormente hizo tareas administrativas.
    Exactamente no sabemos la fecha exacta de su muerte, pero sabemos que murió a finales del siglo XIII.
    Fue un importante autor del Mester de Clerecía, ya que él fue el primero.
    Sus obras son de versos alejandrinos. Tiene originalidad por los detalles costumbristas y por la mentalidad campesina y medieval.
    Utiliza un lenguaje culto, aunque a veces usa vocablos del latín. También usa estrofa cuaderna vía.
    De temas hagiográficos: Vida de Santo Domingo de Siles, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    Poemas mitológicos: Milagros de nuestra señora
    Poemas doctrinales: De los signos que aparecen del juicio final y del sacrificio de la misa.
    En general escribía sobre vírgenes, narraba vidas de santos y poemas doctrinales.

    Oriol Miró Fernández
    B1E

    ResponderEliminar
  62. Gonzalo de Berceo nació en el año 1197 en el pueblo de Berceo, situado en la Rioja. Él se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde llegó a ser sacerdote, más adelante diácono y luego presbítero, es decir sirvió e hizo tareas administrativas. Murió en el año 1264.
    Gonzalo de Berceo es el mayor representante del Mester de Clerecía en su época, puesto que empieza a utilizar el modelo latín de la prosa y en la que aparece la estrofa cuaderna vía. Su objetivo es didáctico y su poesía es culta. Solía utilizar elementos del entorno cotidiano, con lo que conseguía llamar la atención del público.
    En relación a sus obras, hizo muchas de carácter religioso, pero la obra que destaca, es la de Milagros de Nuestra Señora, en la que aparecen diversos personajes que son salvados, gracias a los milagros de la Virgen María, y en la que aparecen muchos colorismos y se describe a la Virgen como una heroína feudal.


    Federico Taborda Galíndez
    1º BTX. E

    ResponderEliminar
  63. El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono y luego como preste o presbítero,
    Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
    Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado. Su obra maestra es, sin embargo, losMilagros de Nuestra Señora.
    No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
    Su poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo todasinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos).
    Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
    1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
    2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
    3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.



    Gonzalo de Berceo fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII del llamado Mester de Clerecía.

    ResponderEliminar
  64. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació en Berceo, La Rioja, en los últimos años del siglo XII. Se educó en el monasterio de San Millán de Suso y con él se inicia el mester de clerecía. El principal tema de su obra es la religión. Sobre la actitud de Berceo como escritor se ha hablado bastante, y se dice que más que un autor con deseo de crear una obra original, es un hombre culto que quiere adaptar para el pueblo las historias sobre santos y milagros que están recogidas en los libros de su monasterio. Pero cuando se pone a adaptar no sigue el texto fielmente sino que introduce elementos para que el pueblo entienda mejor su historia. Su obra contiene vidas de santos como la Vida de San Millán y la Vida de Santa Oria. También contiene poemas muy conocidos como los Loores de Nuestra Señora y los Milagros de Nuestra Señora.

    Daniel Sánchez Jurado B1E

    ResponderEliminar
  65. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  66. Gonzalo de Berceo (1195-1268)

    Nacido y educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Fue un escritor de finales del siglo XII y comienzos del XIII. Consta de ser el primer poeta castellano conocido. Fue clérigo, sacerdote y pronto adquirió los cargos de diácono y presbítero. Represento el mester de clerecía, aportando así la difusión de la cultura latina. También desarrolló la poesía erudita, ignorando así la poesía épica popular y las de los juglares que se extendían en aquel momento. La mayoría de sus obras fueron escritas en cuaderna vía, extremadamente religiosas, y clasificadas en tres grupos: Vidas de santos, obras marianas y obras temáticamente religiosas y doctrinales con tradiciones del propio monasterio. No es un escritor original, tradujo obras escritas que anteriormente fueron escritas en latín, pero las amplia significativamente, tomando un estilo novedoso, con numerosos detalles y relatando la mentalidad medieval que tenía el pueblo en aquella época. Se destaca los Milagros de Nuestra Señora, pleno de folclore y de detalles cómicos. Se compone por un comienzo alegórico y de veinticinco poemas que cuentan milagros de la Virgen, muy cercanos a la población fiel y popular. Fue difundida de forma oral por juglares, transmitiendo así un claro objetivo didáctico y moral, de forma sencilla.

    Adrián Travel 1º BTX E

    ResponderEliminar
  67. Gonzalo de Berceo fue un escritor medieval nacido en Logroño y muerto en San Millán de la Cogolla alrededor del 1268. Fue el primer representante del mester de clerecía, por lo que sus obras fueron escritas en cuaderna vía y consta como el primer poeta que creaba obras con autoría. En el monasterio de San Millán de la Cogolla, pasó gran parte de su vida siendo sacerdote, por lo que sus obras tienen tintes religiosos. Entre todas sus obras, destaca principalmente "Los Milagros de Nuestra Señora" en la que se relatan una colección de 25 milagros propiciados por la virgen, descrita como un personaje cercano y protector de los fieles. Difundida por los juglares y con objetivo didáctico, infunde en el pueblo una religiosidad emotiva, relatando sucesos con los que los oyentes podían identificarse, mezclando vocabulario culto con lenguaje popular y citando objetos cotidianos. Consigue alejarse de la aridez religiosa propia de los textos religiosos comunes.
    Alejandro Nicolás B1E

    ResponderEliminar
  68. Gonzalo de Berceo
    Este autor del siglo XIII nació en el año 1197, en La Rioja, la cuna de la lengua castellana y murió a mediados del siglo XIII. Su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas.
    Las obras de Berceo son unas de las principales representaciones del mester de clerecía. Son de carácter religioso i tienen una intención didáctica.
    Berceo es el primer modelo de la cuaderna vía y hay que recordarlo también por su colorismo. En sus obras se introducen coloquialismos, y se mezcla el lenguaje culto con el popular. Habla de cosas de su entorno, en un leguaje sencillo, para llegar más al público. De este modo se alejaba de la aridez teológica de los tratados latinos.
    Su obra más destacada es “Milagros de Nuestra Señora”, que es una colección de breves relatos protagonizados por diversos personajes devotos de la Virgen María que se salvan de las penas del infierno por una intervención sobrenatural.

    Alex Borràs Socorro
    B1E

    ResponderEliminar
  69. Gonzalo de Berceo (1195 al 1268)

    Poeta español, el primero conocido en lengua castellana S.XIII.
    Primer representante del mester de clerecía.
    Buen político y guerrero, culto e inteligente.
    Literatura de caracter Doctrinal, de lenguaje popular.
    Autor de poesia culta, se vale de recursos juglarescos para llegar al publico y atraer su atención.
    Primer modelo de cuaderna via, hay que recordarlo por su colorismo (descriptismo), utiliza adjetivaciones.
    Su tema por exelencia es el religioso.
    Sus obras se pueden dividir en 3 grupos:
    -Poemas hagiogáficos: Tratan sobre la vida de santos
    -Obras marianos: Dedicados a la Virgen María
    -Poemas doctrinales: Para doctrinar a los infieles a la religión

    ResponderEliminar
  70. Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre conocemos. Nació en la Rioja en el s.XII. La fecha de su muerte se desconoce pero debió fallecer a mediados del siglo XIII, posterior a 1264. Su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas.
    Sus obras son unas de las principales representaciones del mester de clerecía, tiene un objetivo básico de ser didáctico. Utiliza la prosa, aparece la cuaderna vía. Hasta el momento dominaba la cultura latina pero piensa que de ese modo ya no se puede adoctrinar, es aburrido, e introduce un lenguaje popular mezclado con el culto. Utiliza recursos para llamar la atención al público. Busca referentes en la cotidianidad y objetos del entorno, para amenizar sus relatos. Su obra principal es Milagros de Nuestra Señora, en el que la virgen tiene una imagen de salvadora, pudiéndolo relacionar con los héroes de los cantares de gesta. Escribió en paralelo muchos libros de vidas de santos.

    Joel Borràs Socorro
    B1E

    ResponderEliminar